miércoles, 9 de noviembre de 2011

Viviendas integrales de hormigón celular

El hormigón celular YTONG es un material hasta ahora poco conocido en España. Sin embargo tiene una larga historia y cuenta con una contrastada experiencia, al haberse realizado con él millones de viviendas alrededor de Europa y estar expandiéndose actualmente a otras zonas del mundo.

Con la introducción del CTE (Código Técnico de la Edificación) en España han crecido las exigencias a las construcciones nuevas y cada vez más se buscan soluciones innovadoras de fácil y rápida ejecución, alta calidad, que a la vez sean compatibles con una arquitectura bioclimática que está en auge.

Las excelentes características del hormigón celular YTONG responden a todas estas exigencias y además permiten afrontar sin miedo los retos del futuro, marcados por la creciente preocupación por el cambio climático.

El primer objetivo de la charla es dar a conocer a los arquitectos el material y las características del hormigón celular YTONG, teniendo en cuenta la normativa vigente (CTE). En un segundo paso se darán a conocer los elementos que componen el sistema integral YTONG y se explicará el correcto empleo y la conjunción de los mismos a nivel de proyecto y ejecución, presentando los detalles técnicos más habituales.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Aislamiento térmico

En ACC La Nueva Casa construimos con hormigón celular, tipo YTONG que tiene unos propiedades y valores aislamiento térmico muy alto. Estos valores permiten realizar muros macizos de una sola hoja en cualquier zona climática de España, sin requerir un aislante adicional y con espesores de muro reducidos.

Las soluciones de cerramiento de YTONG están preparadas para el futuro, superando con casi el doble que marca la normativa española marcados por el CTE, Código Técnico Española.

Aplicamos normalmente muros exteriores de 30 cm de espesor (se puede usar de 20 cm) y una densidad de 350 kg/m3 que iguala una transmitancia térmica de 0,32 W/m2K. Valencia esta en zona climática B3 donde la normativa marca 0,82.

Arquitectura bioclimática

La arquitectura bioclimática consiste en el diseño de edificaciones teniendo en cuenta las condiciones climáticas del entorno y aprovechando los recursos disponibles de sol, vegetación, y vientos para disminuir los impactos ambientales y reducir el consumo de energía.
En otras palabras, se trata de conseguir el mayor confort con el mayor ahorro posible.

Construir a favor del sol

Con una optima orientación y ventilación, en una vivienda se puede obtener un eficaz rendimiento de la energía solar sin la utilización de sistema de calefacción o refrigeración.

Una casa con criterio solar/bioclimática supone un ahorro de hasta un 60% de energía y sistema de calefacción respecto a una vivienda.

En CONCEPTODANES se diseña las casa a medida y conseja el cliente en optimizar la ubicación en el solar mas adaptar el diseño al entorno.

Fachadas que aíslan

El empleo de "superventanas" y materiales aislantes, como hormigón celular (YTONG) y también piedra natural, en las fachadas es decisiva para conseguir una vivienda sostenible y con criterios totalmente solares.
Las ventanas se puede cambia, el cristal se puede cambiar, piedras se puede colocar, pero el muro fachada no. Hay que construir bien y corretos desde el inicio. Usar hormigón celular de YTONG!!